top of page

Psicóloga
Natalia
Martínez
Stoessel

Con orientación psicoanalítica

Vamos a ponerle cara a este proyecto.

Con la ayuda de la asociación libre, voy a presentarme.

¿Qué se dice de uno mismo? ¿Hablo de mis identificaciones? ¿De mis deseos? Vamos lá.

Nací en una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuerdo, como si fuera ayer, tener apenas seis años y preguntarme por qué estaba en este mundo y qué venía a hacer. Estaba en el patio de la casa de mis viejos, girando alrededor de la piscina y preguntándome sobre la existencia.

No recuerdo si logré responder esas preguntas.

Pero sí recuerdo ese lado curioso por la vida.

A los diecinueve años me fui a vivir a Brasil.

Otra lengua, otra cultura, otros códigos.

Entré a la facultad de Psicología. Ya en el tercer semestre sabía lo que quería ser: psicoanalista.

El psicoanálisis me atravesó instantáneamente.

Me enamoré.

Fue ese amor a primera vista. Ese que no te deja dudas.

Lo sentís, lo sabés.

Y a partir de ese flechazo, fui construyendo el camino del psicoanálisis.

No fue fácil. Todavía no lo es.

Pero donde hay deseo, hay pulsaciones. Y si pulsa, es porque hay vida.

Llegó la hora de las prácticas, y yo, sin dudar, sabía que iban a ser clínicas, con orientación psicoanalítica.

Me recibí de psicóloga, sabiendo que eso era solo la base de mi formación.

Hice un curso de "Fundamentos del Psicoanálisis" durante dos años, en la sede de Laço Analítico, Escola de Psicanálise, Florianópolis.

Ya existía una gigantesca transferencia e identificación con ese espacio, que por mucho tiempo se sintió como mi segunda casa.

Empecé a trabajar de forma voluntaria en tres proyectos que estaban en construcción dentro del Instituto Quereres.

En esa época pude aprender y escuchar muchas vivencias. Estuve acompañada de bellos profesionales, que hicieron que esta trayectoria fuera menos traumática.

¿Por qué traumática? No eran asuntos tranquilos los que se veían en la clínica. Y una, algo inexperiente, también se llevaba sorpresas y angustias a casa.

Quereres en la Comunidad fue un proyecto volcado a la atención de niños en una comunidad vulnerable, social y económicamente hablando.

Psicoanálisis en el Territorio fue otro proyecto, en el cual atendía a niños y adolescentes vinculados a un órgano autónomo encargado de garantizar los derechos del niño y del adolescente. Cuando eso no se cumplía, los profesionales llamaban a psicólogos/psicoanalistas para atender a las familias.

Atención a Víctimas y Familiares de Suicidio, tremendo proyecto.

Trabajé poco tiempo ahí, pero fue muy valioso. Altamente desafiante.

En 2019 decidí refrescar la mente y respirar nuevos aires.

Viajé por el norte de América, hasta que llegó la pandemia.

A fines de 2020, regresé a Brasil. Ya con A través del psicoanálisis rondando en la cabeza.

Estudiando qué hacer con eso, pero sin animarme a ponerlo en lápiz y papel.

Empecé a construir mi clínica. Online. Atendiendo a hispanohablantes y brasileños que vivían por el mundo.

Nunca pensé que esto iba a suceder: llevar el psicoanálisis a personas y lugares impensables.

Atender a cubanos, colombianos, salvadoreños, nicaragüenses, argentinos, uruguayos, brasileños, viviendo en Dubái, Israel, Australia, Europa, Estados Unidos... etc, etc.

En 2022 hice un curso en Centro Dos, una bella escuela de psicoanálisis en Capital Federal, Buenos Aires, con foco en la teoría y la práctica psicoanalítica.

Como si eso fuera poco, en 2023 decidí profundizar y me lancé a hacer un posgrado: Psicanálise e Análise do Contemporâneo, en la PUCRS – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Fueron casi dos años de estudio, que culminaron con una tesis sobre la moral sexual cultural moderna y sus efectos en los días de hoy.

Gran trabajo. Seguramente, en el futuro habrá una sección dedicada solo a eso.

Hoy sigo atendiendo de forma online.

Español.

Português.

Amo lo que hago. De eso no tengo dudas.

Sigue siendo desafiante cada día.

Pero eso es lo hermoso del psicoanálisis: siempre te desafía a pensar o a analizar las cosas de otra forma.

Te mantiene vivx.

No imagino una vida sin Freud. Cada día lo admiro más.

Y cada día estoy más convencida de que él dividió al mundo en un antes y un después.

El mundo no fue el mismo después de Freud.

Y tal vez, esa sea mi misión.

Mostrarle al mundo que la vida puede ser diferente si hay deseo de ponerle palabras a lo que nos pulsa.

A lo que nos mueve. A lo que nos duele.

El poder de la palabra es gigante.

Cambia.

Transforma.

Da brillo.

Da vida.

klkjkl.jpg
Início: Bem-vindo
Freud_edited.jpg

"No somos sólo lo que pensamos que somos. Somos más: somos también lo que recordamos y lo que olvidamos; somos las palabras que intercambiamos, los errores que cometemos, los impulsos que cedemos "sin querer".

Sigmund Freud

Citación

Un poco sobre Psicoanálisis

En una conferencia sobre las causas de la histeria dictada en 1896, Sigmund Freud ofreció a su audiencia una elaborada analogía arqueológica: “Imaginen que un explorador llega a una región casi desconocida que despierta su interés por las ruinas, los restos de paredes, fragmentos de columnas y las inscripciones casi ilegibles. Se puede contentar con inspeccionar lo que está a la vista, o interrogar a los habitantes (quizás un pueblo semi-bárbaro) que viven en los pueblos vecinos acerca de lo que la tradición dice del significado de estos restos arqueológicos, anotar lo que ellos responden, y después continuar su viaje. Pero también puede actuar de manera diferente. Puede traer consigo picos, palas y espátulas, y puede pedirles a los vecinos que trabajen con estos implementos. Junto a ellos puede empezar a trabajar sobre las ruinas, limpiar la basura y descubrir aquello que está enterrado bajo la superficie. Si su trabajo es exitoso, los descubrimientos explicarán todo: las paredes arruinadas son parte de un palacio o un edificio que guardaba un tesoro; los fragmentos de columnas completan un templo; las numerosas inscripciones revelan un alfabeto y un lenguaje, y cuando son descifradas y traducidas, develan inimaginable información acerca de los eventos del pasado remoto, para cuya conmemoración fueron construidos los monumentos.

Saxa loquuntur! (¡Las piedras hablan!)”

 

​S. Freud, 1896

sepa mas
Freud2.jpg
Psicoanálisis
Por quê fazer Psicanálise?
¿Por qué el psicoanálisis?

El psicoanálisis es la clínica de lo particular, es la experiencia de lo singular, es un dispositivo que trabaja con escuchar, escuchar la historia de cada persona. Ofrece al sujeto un espacio en el que podrá contar su historia y volver a contarla tantas veces como sea necesario, hasta que la utilice para disfrutarla sin tanto sufrimiento. Se escucha lo más particular y con ello se alivian los dolores de la existencia. Reconoce los pequeños detalles que, para el sentido común, no son más que eso, pero en la experiencia analítica todo cuenta.  

Estamos hechos de palabras, atravesados por ellas desde antes de nacer, y construimos nuestra vida no sin ser lenguaje. Esto es peculiar de la clínica psicoanalítica. Entonces, ¿por qué el psicoanálisis? Las respuestas variarán, dependiendo de la transferencia que cada uno establezca o no con el psicoanálisis. Sin embargo, cuando la palabra circula, convoca al sujeto junto con sus deseos, fantasmas, miedos, angustias, que se estructuran desde el inconsciente, que, a su vez, está estructurado por el lenguaje.

Pues bien, somos sujetos de la palabra, de la cultura, del Inconsciente.

Entre en contacto

¡Gracias por enviar!

Contacto

© 2020 por la Psicóloga Natalia Martinez Stoessel. Creado con orgullo con Wix.com

bottom of page